top of page

La Emergencia Hidrocarburífera es Ley en Santa Cruz: Los alcances y repercusiones de una medida de consenso que apunta a la reactivación y el sostenimiento del trabajo

  • Foto del escritor: Santa Cruz Nuestro Lugar
    Santa Cruz Nuestro Lugar
  • 27 feb
  • 5 Min. de lectura

Los legisladores sancionaron por unanimidad la Ley que busca garantizar la producción sostenible, la reactivación económica del sector y salvaguardar los puestos de trabajo. El consenso fue clave en la redacción del texto aprobado. Coincidencias en las expresiones del presidente de Unión por la Patria, Eloy Echazú y el Secretario General de SIPGER, Rafael Güenchenen.

Presidida por el vicegobernador Fabián Leguizamón y con la presencia de 22 legisladores se desarrolló la 7° Sesión Extraordinaria esta mañana en el recinto de la Cámara de Diputados.

En este contexto, los diputados aprobaron por unanimidad con modificaciones propuestas por los distintos bloques parlamentarios mediante la cual se declara la Emergencia Hidrocarburífera en todo el territorio continental de la provincia de Santa Cruz hasta el 31 de diciembre del 2025 con la posibilidad de prorrogarse por el mismo período, a fin de adoptar medidas urgentes que permitan la reactivación y sostenibilidad del sector e intereses del Estado Provincial.


De esta forma, se establece un régimen de incentivos fiscales para las empresas que inviertan en la exploración y explotación de hidrocarburos en áreas maduras de la provincia, incluyendo la reducción de impuestos y regalías con el compromiso de mantener la actividad y sostener los puestos de trabajo del sector. Sin embargo, estos beneficios no se otorgarán de forma inmediata sino que estarán condicionados a la presentación y cumplimiento de un plan de trabajo que deberá ser presentado por parte de las operadoras.


Además, se establecerá un régimen laboral diferencial para los pozos de cuencas maduras, en el que participarán las cámaras del sector y sindicatos, a fin de garantizar estabilidad laboral durante el período de emergencia e implementar programas de capacitación.


Asimismo, el Ministerio de Trabajo será la autoridad de aplicación que deberá garantizar el efectivo cumplimiento de la Ley N° 3.117 y demás normativas vigentes relacionadas, especialmente sobre la responsabilidad de los pasivos ambientales, las inversiones comprometidas, como así también las obligaciones laborales, estando facultado a dictar las medidas administrativas y legales necesarias para salvaguardar las fuentes laborales.


A modo de conclusión, los legisladores de los distintos bloques parlamentarios celebraron el diálogo y la búsqueda de consensos entre las diferentes fuerzas políticas que componen la Legislatura Provincial, lo cual permitió la aprobación de esta herramienta fundamental para el Poder Ejecutivo Provincial con el objetivo de proteger y defender los intereses de los santacruceños.


“Hubo consenso parlamentario para sortear la crisis petrolera”

Así lo indicó el presidente del Bloque UxP-PJ, diputado Eloy Echazú luego del tratamiento de los proyectos de Emergencia Hidrocarburífera en la 7ma sesión extraordinaria.


Hoy se desarrolló la 7ma Sesión Extraordinaria en el Poder Legislativo donde diputados de todas las bancadas trataron los distintos proyectos sobre emergencia hidrocarburífera que fueron presentados oportunamente. Luego de la unificación y modificaciones de la iniciativa, llegaron a un acuerdo y se votó la aprobación de este proyecto de ley por unanimidad. Luego, el Bloque Unión por la Patria propuso la realización de la Sesión Inaugural en la localidad de Río Turbio pero por mayoría del oficialismo se optó por Pico Truncado.


“Hubo consenso parlamentario para sortear la crisis petrolera, pero el voto de nuestro Bloque a la emergencia hidrocarburífera no es un cheque en blanco, sino que es una herramienta para preservar las fuentes laborales”, indicó Echazú quien agregó “el Gobierno será el responsable de las gestiones con las operadoras, esperamos que esa tarea de negociación tenga los frutos esperados por los cientos de desocupados directos e indirectos del sector”.


"El compromiso demostrado por los legisladores que apoyaron esta medida refleja un profundo amor por Santa Cruz y una responsabilidad histórica ineludible".

Como secretario general del Sindicato de Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables (SIPGER), y en representación de los trabajadores petroleros de base de Santa Cruz, expreso mi reconocimiento a la Honorable Cámara de Diputados de la provincia por haber dado un paso fundamental en el resguardo de la producción, el trabajo y el futuro de nuestra tierra.


La reciente aprobación de la Ley de Emergencia Hidrocarburífera representa una herramienta estratégica que fortalece la posición del gobernador Claudio Vidal para encarar, con mayor respaldo y determinación, la defensa de nuestros recursos y nuestra economía. No se trata solo del Gobernador ni de un sector en particular. Esta es una lucha de todos los santacruceños, de quienes vivimos y trabajamos en esta provincia, de quienes apostamos por su desarrollo y exigimos que se protejan nuestros intereses frente a decisiones que, históricamente, se han tomado desde lejos, sin considerar la realidad de nuestro pueblo y siempre en contra de lo que necesitamos, deseamos o queremos.


El compromiso demostrado por los legisladores que apoyaron esta medida refleja un profundo amor por Santa Cruz y una responsabilidad histórica ineludible. Más allá de las diferencias partidarias, han comprendido que esta ley no responde a intereses sectoriales, sino a la necesidad imperiosa de dotar a la provincia de herramientas concretas para enfrentar el difícil contexto que atraviesa la industria hidrocarburífera. Hoy, más que nunca, la unidad es la clave para avanzar.


Si bien la sanción de esta norma no soluciona de manera inmediata los graves problemas que arrastramos desde hace una década, le permite al Poder Ejecutivo sentarse a discutir desde un lugar de mayor fuerza. Es un primer paso para salir del contexto negativo en que nos encontramos, y sirve para reconstruir un marco normativo que nos de la posibilidad de decidir sobre nuestro destino. Confiamos en que, con esfuerzo conjunto, podremos revertir el camino recorrido y recuperar el protagonismo que nuestra provincia merece.


Esta ley no es únicamente una respuesta a la crisis, sino una oportunidad. Una oportunidad para convertir la incertidumbre en crecimiento, en inversión y en empleo genuino. Es el momento de que Santa Cruz recupere su autonomía en la toma de decisiones y que cada paso que demos esté dirigido al desarrollo local y al bienestar de nuestra gente. La Ley contiene múltiples disposiciones que permiten a las empresas aumentar la inversión y fomentar el crecimiento de la producción, contribuyendo así a la preservación de puestos de trabajo. La medida establece un régimen de incentivos fiscales destinado a atraer inversiones y promover la continuidad de la producción en áreas de hidrocarburos convencionales que han experimentado una disminución en su rentabilidad.


Estoy convencido de que el gobernador Claudio Vidal sabrá conducir este proceso con firmeza y valentía, enfrentando cualquier intento de menoscabar nuestros derechos y recursos. Ya lo demostró en el gremio que ahora conduzco y en cada función o lugar que ocupó. Claudio tiene la capacidad y la fuerza necesarias para proteger lo que pertenece a todos los santacruceños.


La riqueza está en nuestros suelos. Debemos extraerla, procesarla, agregarle valor en origen y convertirla en oportunidades concretas de crecimiento y empleo para nuestra gente. La provincia tiene todo el potencial para convertirse en un polo de desarrollo energético e industrial.


Con compromiso, con decisión y con la fuerza de los trabajadores, Santa Cruz saldrá́ adelante.

Comments


bottom of page